Mi cita

"La Educación que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón" H.G.Hendriks

miércoles, 21 de mayo de 2014

La importancia de la detección temprana de problemas del lenguaje. Actividad 5. Borrador 1.

La importancia de la detección temprana

No podemos cerrar los ojos y mirar para otro lado. Cuando un niño muestra cualquier síntoma que puede suponer un problema en su desarrollo hay que actuar. No podemos escondernos por miedo a enfrentar a unos padres con la realidad, por miedo a que la Dirección del centro educativo en el que trabajamos nos responda de mala forma. Es nuestra responsabilidad como profesionales conocer las dificultades que pueden surgir respecto de los diversos trastornos evolutivos de nuestros pequeños.

Nuestro día a día en la escuela nos permite estar atento, observar, hacer anotaciones, conocer a cada uno de nuestros alumnos, con sus limitaciones, sus intereses y sus capacidades, porque somos uno de los pilares fundamentales en la detección de cualquier problema del desarrollo. La razón para hacerlo es sencilla: siempre podremos mejorar las posibilidades de mejora de un niño con un trastorno con una detección precoz y una intervención temprana.
En este caso, centraré el tema en la detección de los problemas del lenguaje.



Lo primero, es clarificar conceptos:
Lenguaje: Es el conjunto de signos y sonidos que el ser humano utiliza para comunicarse con otros individuos de su especie. Podría ser entendido, como la herramienta que posibilita su comunicación.
Desde el punto de vista técnico, el lenguaje tiene tres dimensiones: forma (fonología, morfología y sintaxis), contenido (semántica) y uso (pragmática).

Habla: “El habla es un acto individual de la voluntad y de la inteligencia, en el cual conviene distinguir: primero, las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal; segundo, el mecanismo psicofísico que le permite exteriorizar esas combinaciones”[i]
Comunicación: Tradicionalmente, se ha definido como "el intercambio desentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales".
No existen definiciones universales de ninguno de estos conceptos, pero a modo de clarificación de términos, digamos que hablamos de Lenguaje como herramienta de comunicación que dependería de una capacidad cognitiva, de habla como la posibilidad de ejecutar el lenguaje mediante los órganos articuladores y  fonadores y de comunicación como la capacidad para transmitir una información mediante el uso del lenguaje.



[i] Según F.de Saussure en E. Coseriu: Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid 1967, pág.57.

Lo siguiente: tener una disponibilidad aceptable de recursos (artículos y páginas web) a las que acudir cuando supongamos algún problema de este tipo. 

INFORMACIÓN GENERAL

Para empezar a conocer las condiciones óptimas para el desarrollo del lenguaje, obtener una idea general respecto del desarrollo del lenguaje, posibles trastornos y su clasificación, ampliar información, conocer los pasos a seguir, intervenciones posibles, aclarar conceptos... Interesantes por su amplitud de información de forma sencilla.


Página web de CELA (Centro Especializado en Lenguaje y Aprendizaje, en Costa Rica). La responsable: Licenciada Natalia Calderón Astorga.


Página web de Psicología Infantil y Juvenil. Responsable: Sergi Banús Llort.

3. Desarrollo Comunicativo

Página web de la Universidad de San Francisco sobre el desarrollo comunicativo. Es sencilla y está orientada para padres pero que puede servir de ayuda para clarificar conceptos. Interesante por su clasificación de las etapas importantes del desarrollo comunicativo.

4. LOGOPEDIA. Guia Infantil.

Guía de salud infantil orientada para padres, bastante práctica, porque cuenta con sencillos y explicativos artículos en el área de salud, artículos específicos de consultas sobre Logopedia Infantil. Artículos sobre la importancia de la detección, sobre cómo estimular el desarrollo del lenguaje, o ideas para intervenir en niños con trastornos.

5. Guía para la atención educativa

Guía para la atención educativa de alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito. Elaborada por logopedas de los equipos de atención temprana de Cáceres y Badajoz. Información muy completa centrada en la atención escolar de estos niños y con guías de observación tipo cuestionario para la detección temprana de problemas en este campo mediante la observación directa del alumnado clasificada por edades (nivel educación infantil). 

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Artículos para profundizar en la parte del Desarrollo del lenguaje, respecto de objetivos y logros, el desarrollo normal del lenguaje, las etapas de adquisición y los hitos por edades (siempre orientativos) del desarrollo del lenguaje materno en la primera infancia.


Garijo, C. Desarrollo del lenguaje y sus trastornos específicos. 


Fundación Novasageta. FamiliaNovaScola. Desarrollo del lenguaje.


Navarro, M. Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación.


Libro: Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Berger.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Artículos para profundizar en los trastornos del lenguaje, su clasificación, características, tener una idea de cómo abordarlos, distinguirlos y localizar puntos determinantes de preocupación.

10. Trastornos del lenguaje. AEPED.

Artículo médico de la Asociación Española de Pediatría sobre la clasificación de los trastornos del lenguaje y el habla. Muy útil porque parte de la base de los motivos de consulta (niño que no habla, niño que tarda en hablar...) y por sus mapas conceptuales.

11. Clasificación de los trastornos del lenguaje en el niño.

Cortázar, M. Clasificación de los trastornos del lenguaje en el niño. 


Guía de práctica clínica de osecac. Trastornos del habla y del lenguaje infantil, ¿Cómo los abordamos?.

13. Valoración del habla en niños de Educación Infantil y Primaria

Artículo centrado en la valoración por parte de un profesional para la detección de posibles problemas con el habla de la Universidad de Barcelona. Persona responsable: María del Carmen Busto Barcos. Especialmente interesante por los cuestionarios de valoración y exploración a todos los niveles (fonológico, articulatorio...)

RECURSOS PARA EL AULA

No puedo cerrar esta entrada sin hacer una pequeña mención de páginas y artículos para los profesionales de educación infantil, sobre recursos para el aula, cuyo objetivo es favorecer el desarrollo del lenguaje, porque considero, que al fin y al cabo, lo ideal es sentar las bases para el adecuado desarrollo, pues será trabajando este campo cuando podamos recibir información o puntos de alerta sobre si hay o puede haber algún retraso o alteración.

14. Propuesta de Actividades para el desarrollo del lenguaje oral

Materiales de apoyo al profesorado. Propuesta de actividades para la estimulación del lenguaje oral en educación infantil. Realizada por los equipos de orientación educativa de Córdooba.

15. Actividades del lenguaje

Artículo de Carmen María Contreras Navarro, que presenta juegos y actividades que potencian la adquisición del lenguaje, para la etapa de educación infantil.

16. Aplicaciones y recursos. TIC y NEE. Albor.

Página de Educamadrid elaborada por Albor, respecto de aplicaciones de nuevas tecnologías como un listado de recursos on line para el desarrollo del lenguaje. 






jueves, 15 de mayo de 2014

MI MAMÁ. Actividad 4. Borrador 1.

MI MAMÁ

Vamos a plantear una serie de actividades motivadoras a través de las cuales los niños quieran y estén motivados para leer y escribir. Que sean ellos mismos los que, movidos por el maestro, se vean movidos y arrastrados por la inquietud de conocer gracias a actividades que susciten dicha motivación. Por esta razón podemos decir que las actividades se enmarcan en el enfoque CONSTRUCTIVISTA, en EL que partimos de un uso del lenguaje escrito relacionado con la realidad cercana del niño y en situaciones de aprendizaje reales y significativas para ellos.

La edad para la que va destinado el siguiente material es para 4-5 años, etapa en la cual los niños tienen ya unos conocimientos previos que les permiten comenzar con la lectoescritura. A partir de dichos conocimientos previos, junto con la actitud generadora del maestro, los niños, ellos solos, sienten ganas y curiosidad por escribir, imitar lo que hace el maestro, tienen ganas de comunicar con la lectura y la escritura como lo hacen sus papás, hermanos ...

Hemos elegido como centro de interés a las mamás de los niños. ¡Qué mejor aliciente y motivación que una madre! para que en los niños se despierten las ganas de comunicar a través de la escritura cómo es su madre, qué representa para ellos o aprender a escribir su nombre; además todo esto se verá reforzado en casa, ya que mamá estará encantada de ser el centro de interés ;)



Desde este punto de partida establecemos actividades para la SEMANA DE MAMÁ:

Lunes:

Aprovechamos el momento de la asamblea para leer un cuento. “Choco encuentra una mamá”. (Keiko Kasza).


Leemos el cuento despacito y enseñando las imágenes y luego hablamos de las mamás. ¡Qué suerte ha tenido Choco que ha encontrado una mamá para él! ¿Y vuestras mamás? ¿Cómo son? Conforme vayan hablando de sus madres, voy escribiendo en una pizarra, en letras mayúsculas,  lo que vayan diciendo y lo voy leyendo después. “GUAPA”, “BONITA”, “DULCE”, “MORENA”, “GRANDE”…

Dejamos esas palabras escritas en la pizarra.

Pedimos a los niños que traigan al día siguiente una foto de su mamá para trabajar en clase.

Final del día: antes de irnos a casa, volvemos a leer las palabras que escribimos por la mañana en la pizarra. ¡Decirle a mamá que hemos hablado de ellas y que hemos dicho que son GUAPAS, BONITAS, etc.!

Martes:

Pegamos las fotos de las mamás en un mural que hemos preparado. Debajo de cada foto que peguemos habrá espacios para colocar tarjetones con las palabras que dijimos ayer en la asamblea, que previamente he preparado, escritas en mayúscula.


Vamos preguntando uno a uno cómo cree que es su mamá, y vamos mostrando los tarjetones con las palabras que vayan diciendo. Cada niño colocará debajo de la foto de su mamá las palabras que haya dicho y a continuación las leemos con él.

Por ejemplo:
La mamá de Carlos es BONITA.
Enseñamos la tarjeta con la palabra BONITA y la leemos con él. BO-NI-TA.
Colocamos la tarjeta debajo de la foto.

Miércoles:

Hoy vamos a hacerle un regalo a mamá. Podemos hacerle un dibujo de alguna cosa que a ella le guste, por ejemplo, una flor, y escribir al lado alguna cosa bonita para ella. Por ejemplo: “mamá, te regalo esta flor”. O “una flor”. O “una flor para ti”. En fin, lo que cada niño quiera decirle a su mamá y dibujarle.



Después cada uno dirá lo que ha puesto en su carta y lo enseñará a los demás. Lo guardaremos hasta el día siguiente por lo que no podemos olvidarnos de poner cada uno su nombre.

Jueves:

Hoy vamos a conocer el nombre de mamá. Preguntaremos a los niños cómo se llama su mamá, para ponerlo encima de la foto del mural de las mamás, y con los tarjetones previamente preparados, elegiremos el nombre correspondiente y lo leeremos antes de colocarlo. Cuando cada mamá tenga su nombre lo copiaremos en un sobre donde meteremos el dibujo que hicimos el día anterior. Y así… ya tenemos regalo para mamá! Hoy se lo llevaremos y veremos qué contenta se pone!


Viernes:

En clase estamos haciendo un libro que recopila las experiencias de los niños en los proyectos que vamos trabajando en clase. Para concluir este mini proyecto de las mamás de una semana, vamos a rellenar una ficha con diversas partes:

  • pondremos nuestro nombre en la cabecera
  • pintaremos un dibujo de nuestra mamá y pondremos su nombre
  • pondremos las cosas que más nos gustan de nuestra mamá
  • dibujaremos a Choco con su mamá


OBJETIVOS Y EVALUACIÓN:

Con estas actividades, pretendemos que los niños sean ellos mismos los que vayan fomentando el gusto por la lectura y la escritura. Una persona tan importante para ellos como su madre es capaz de suscitar en ellos ganas e interés para el desarrollo de las habilidades que pretendemos con estas actividades, como son:

Lectura: comenzar a distinguir las palabras y asociar significantes y significados mediante lo visual.
Escritura: desarrollar estrategias de escritura, copiando palabras vistas en otros sitios o escribiéndolas ellos mismos con las estrategias que conozcan hasta ese momento.

En este sentido, evaluaremos la disposición de cada alumno y la comprensión de las palabras que hemos estado trabajando.
Cómo utiliza la escritura, para saber si se encuentra en una etapa u otra, a saber, si distingue entre dibujo y escritura, si utiliza un garabato por palabra o ya es capaz de distinguir sílabas… o si dibuja un garabato por letra…


Esta evaluación sólo nos sirve para saber en qué momento se encuentra el niño, nunca para apremiar el aprendizaje o pararlo. Sino más bien para cambiar nuestras estrategias de motivación o hacer más ejercicios similares si vemos que este ha sido productivo, puesto que demostraría que utilizando cosas y persona cercanas a ellos se despierta el interés innato y necesario para que comiencen su andadura por el mundo de la lectoescritura.

martes, 13 de mayo de 2014

Mi pequeño animalario. Actividad 3. Borrador 1.

LIBRO JUGUETE: 
Mi pequeño animalario. Animales del bosque.



BASES PEDAGÓGICAS

Los materiales de lectoescritura pueden dividirse en tres tipos:

-          Base análitica: van de lo global a lo particular. Parten de un elemento con significado, como es la palabra o la frase, para llegar a los elementos mínimos que lo conforman, que serán las letras. Puesto que se parte de la globalidad su principal ventaja es que resultan muy motivadores por la inmersión en el contexto y su carácter global, mientras que sus principales inconvenientes es que son procesos lentos, requieren encontrar los puntos de interés de los niños y que no cuenta con el conocimiento del código por parte de los alumnos.
-          Base sintética: van de lo particular a lo global. Parten del conocimiento del código escrito para llegar al contexto. Sus principales ventajas son que mediante la memoria los procesos son rápidos y efectivos porque el alumno conoce el código y las letras, mientras que sus inconvenientes son que se centran en el significante, pueden resultar poco motivadores y que favorecen la decodificación mecánica.
-          Base mixta: suponen una combinación de ambos, puesto que intentan sacar partido de las ventajas de la base analítica y la base sintética, eliminando sus inconvenientes. Es el punto en el que se enmarca el material realizado, ya que cuenta con la inmersión en el contexto, la palabra como base de trabajo, la motivación, el aprendizaje significativo y el trabajo de las dos rutas: ideovisual y fonológica.


DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

El material que he elaborado es un libro juguete. La temática es motivadora de por sí para todos los niños de infantil, pues es los animales. En lugar de elegir animales que se trabajan mucho normalmente como pueden ser los del circo, la selva o las mascotas, me he decantado por animales menos conocidos, que son los animales del bosque; alguno que habrán visto seguro como los caracoles pero otros que despertarán su entusiasmo como el zorro o el tejón.
Los materiales son económicos y sencillos lo que no supone un esfuerzo ni económico ni respecto del tiempo: cartulina, forro y velcro adhesivo. Por estas razones cumple los criterios básicos: seguridad, sencilla y rápida elaboración, alta durabilidad y de bajo coste económico.

El material elaborado es de 4-5 años en adelante, principalmente porque trabaja la ruta fonológica, lo que supone una mayor dificultad. Considero que esta edad es la adecuada porque: es la edad en la que empiezan a ampliar su vocabulario en gran medida, en la que comienzan a reconocer las letras como parte de una palabra y tienen además la capacidad de asociar una imagen con una palabra completa. A esta edad los niños se encuentran en la etapa simbólica, lo que quiere decir, que es la edad en la que tienen la capacidad de asociar significado y significante (imagen-palabra), por lo que el trabajo con este material es idóneo.

Precisamente por estas características de la edad, he elaborado un método de base mixta, porque trabaja la ruta ideovisual (asociación de palabras completas con imágenes) y trabaja también la ruta fonológica (descomposición de las palabras en letras). Su base es analítica, porque parte de una unidad dotada de significado, que es la palabra.

El material consta de 10 imágenes de animales cuyo hábitat natural es el bosque mediterráneo. Son imágenes claras que no dan lugar a confusión y de tamaño bastante grande. Cada imagen tiene dos partes para trabajar las dos rutas, que se encuentran resumidas en dos partes diferenciadas: por una parte los nombres de los animales y por otra las letras que forman los nombres de dichos animales. Para facilitar el uso de este material los animales y las palabras y letras van marcadas por colores, lo que permite la autocorrección y facilita el aprendizaje.


















RUTA IDEOVISUAL

La imagen dispone de un punto de velcro enmarcado en un color determinado para que el niño pueda colocar la palabra completa con el nombre del animal. Las palabras van en tres formas de grafía. El trabajo de esta ruta facilita esta asociación de la imagen – palabra por medio de los colores, que facilitan la respuesta correcta del niño y provocarán que con el uso del material finalmente acabe asociando la grafía correcta (significante) a la imagen real (significado).




RUTA FONOLÓGICA


Para completar este material y trabajar la otra ruta, cada imagen tiene un número de cuadrados con sus correspondientes velcros cada uno de los cuales corresponden a una letra que forma la palabra. Estos cuadrados van coloreados, por lo que el niño los ve primero conformando la palabra completa y los puede ir separando, y colocando por colores en la imagen que le corresponde, corrigiéndose además por la imagen de la palabra completa, lo que supone una actividad significativa y muy motivadora para trabajar esta ruta.