Mi cita

"La Educación que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón" H.G.Hendriks
Mostrando entradas con la etiqueta borrador 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta borrador 1. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2014

La importancia de la detección temprana de problemas del lenguaje. Actividad 5. Borrador 1.

La importancia de la detección temprana

No podemos cerrar los ojos y mirar para otro lado. Cuando un niño muestra cualquier síntoma que puede suponer un problema en su desarrollo hay que actuar. No podemos escondernos por miedo a enfrentar a unos padres con la realidad, por miedo a que la Dirección del centro educativo en el que trabajamos nos responda de mala forma. Es nuestra responsabilidad como profesionales conocer las dificultades que pueden surgir respecto de los diversos trastornos evolutivos de nuestros pequeños.

Nuestro día a día en la escuela nos permite estar atento, observar, hacer anotaciones, conocer a cada uno de nuestros alumnos, con sus limitaciones, sus intereses y sus capacidades, porque somos uno de los pilares fundamentales en la detección de cualquier problema del desarrollo. La razón para hacerlo es sencilla: siempre podremos mejorar las posibilidades de mejora de un niño con un trastorno con una detección precoz y una intervención temprana.
En este caso, centraré el tema en la detección de los problemas del lenguaje.



Lo primero, es clarificar conceptos:
Lenguaje: Es el conjunto de signos y sonidos que el ser humano utiliza para comunicarse con otros individuos de su especie. Podría ser entendido, como la herramienta que posibilita su comunicación.
Desde el punto de vista técnico, el lenguaje tiene tres dimensiones: forma (fonología, morfología y sintaxis), contenido (semántica) y uso (pragmática).

Habla: “El habla es un acto individual de la voluntad y de la inteligencia, en el cual conviene distinguir: primero, las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal; segundo, el mecanismo psicofísico que le permite exteriorizar esas combinaciones”[i]
Comunicación: Tradicionalmente, se ha definido como "el intercambio desentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales".
No existen definiciones universales de ninguno de estos conceptos, pero a modo de clarificación de términos, digamos que hablamos de Lenguaje como herramienta de comunicación que dependería de una capacidad cognitiva, de habla como la posibilidad de ejecutar el lenguaje mediante los órganos articuladores y  fonadores y de comunicación como la capacidad para transmitir una información mediante el uso del lenguaje.



[i] Según F.de Saussure en E. Coseriu: Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid 1967, pág.57.

Lo siguiente: tener una disponibilidad aceptable de recursos (artículos y páginas web) a las que acudir cuando supongamos algún problema de este tipo. 

INFORMACIÓN GENERAL

Para empezar a conocer las condiciones óptimas para el desarrollo del lenguaje, obtener una idea general respecto del desarrollo del lenguaje, posibles trastornos y su clasificación, ampliar información, conocer los pasos a seguir, intervenciones posibles, aclarar conceptos... Interesantes por su amplitud de información de forma sencilla.


Página web de CELA (Centro Especializado en Lenguaje y Aprendizaje, en Costa Rica). La responsable: Licenciada Natalia Calderón Astorga.


Página web de Psicología Infantil y Juvenil. Responsable: Sergi Banús Llort.

3. Desarrollo Comunicativo

Página web de la Universidad de San Francisco sobre el desarrollo comunicativo. Es sencilla y está orientada para padres pero que puede servir de ayuda para clarificar conceptos. Interesante por su clasificación de las etapas importantes del desarrollo comunicativo.

4. LOGOPEDIA. Guia Infantil.

Guía de salud infantil orientada para padres, bastante práctica, porque cuenta con sencillos y explicativos artículos en el área de salud, artículos específicos de consultas sobre Logopedia Infantil. Artículos sobre la importancia de la detección, sobre cómo estimular el desarrollo del lenguaje, o ideas para intervenir en niños con trastornos.

5. Guía para la atención educativa

Guía para la atención educativa de alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito. Elaborada por logopedas de los equipos de atención temprana de Cáceres y Badajoz. Información muy completa centrada en la atención escolar de estos niños y con guías de observación tipo cuestionario para la detección temprana de problemas en este campo mediante la observación directa del alumnado clasificada por edades (nivel educación infantil). 

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Artículos para profundizar en la parte del Desarrollo del lenguaje, respecto de objetivos y logros, el desarrollo normal del lenguaje, las etapas de adquisición y los hitos por edades (siempre orientativos) del desarrollo del lenguaje materno en la primera infancia.


Garijo, C. Desarrollo del lenguaje y sus trastornos específicos. 


Fundación Novasageta. FamiliaNovaScola. Desarrollo del lenguaje.


Navarro, M. Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación.


Libro: Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Berger.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Artículos para profundizar en los trastornos del lenguaje, su clasificación, características, tener una idea de cómo abordarlos, distinguirlos y localizar puntos determinantes de preocupación.

10. Trastornos del lenguaje. AEPED.

Artículo médico de la Asociación Española de Pediatría sobre la clasificación de los trastornos del lenguaje y el habla. Muy útil porque parte de la base de los motivos de consulta (niño que no habla, niño que tarda en hablar...) y por sus mapas conceptuales.

11. Clasificación de los trastornos del lenguaje en el niño.

Cortázar, M. Clasificación de los trastornos del lenguaje en el niño. 


Guía de práctica clínica de osecac. Trastornos del habla y del lenguaje infantil, ¿Cómo los abordamos?.

13. Valoración del habla en niños de Educación Infantil y Primaria

Artículo centrado en la valoración por parte de un profesional para la detección de posibles problemas con el habla de la Universidad de Barcelona. Persona responsable: María del Carmen Busto Barcos. Especialmente interesante por los cuestionarios de valoración y exploración a todos los niveles (fonológico, articulatorio...)

RECURSOS PARA EL AULA

No puedo cerrar esta entrada sin hacer una pequeña mención de páginas y artículos para los profesionales de educación infantil, sobre recursos para el aula, cuyo objetivo es favorecer el desarrollo del lenguaje, porque considero, que al fin y al cabo, lo ideal es sentar las bases para el adecuado desarrollo, pues será trabajando este campo cuando podamos recibir información o puntos de alerta sobre si hay o puede haber algún retraso o alteración.

14. Propuesta de Actividades para el desarrollo del lenguaje oral

Materiales de apoyo al profesorado. Propuesta de actividades para la estimulación del lenguaje oral en educación infantil. Realizada por los equipos de orientación educativa de Córdooba.

15. Actividades del lenguaje

Artículo de Carmen María Contreras Navarro, que presenta juegos y actividades que potencian la adquisición del lenguaje, para la etapa de educación infantil.

16. Aplicaciones y recursos. TIC y NEE. Albor.

Página de Educamadrid elaborada por Albor, respecto de aplicaciones de nuevas tecnologías como un listado de recursos on line para el desarrollo del lenguaje. 






jueves, 15 de mayo de 2014

MI MAMÁ. Actividad 4. Borrador 1.

MI MAMÁ

Vamos a plantear una serie de actividades motivadoras a través de las cuales los niños quieran y estén motivados para leer y escribir. Que sean ellos mismos los que, movidos por el maestro, se vean movidos y arrastrados por la inquietud de conocer gracias a actividades que susciten dicha motivación. Por esta razón podemos decir que las actividades se enmarcan en el enfoque CONSTRUCTIVISTA, en EL que partimos de un uso del lenguaje escrito relacionado con la realidad cercana del niño y en situaciones de aprendizaje reales y significativas para ellos.

La edad para la que va destinado el siguiente material es para 4-5 años, etapa en la cual los niños tienen ya unos conocimientos previos que les permiten comenzar con la lectoescritura. A partir de dichos conocimientos previos, junto con la actitud generadora del maestro, los niños, ellos solos, sienten ganas y curiosidad por escribir, imitar lo que hace el maestro, tienen ganas de comunicar con la lectura y la escritura como lo hacen sus papás, hermanos ...

Hemos elegido como centro de interés a las mamás de los niños. ¡Qué mejor aliciente y motivación que una madre! para que en los niños se despierten las ganas de comunicar a través de la escritura cómo es su madre, qué representa para ellos o aprender a escribir su nombre; además todo esto se verá reforzado en casa, ya que mamá estará encantada de ser el centro de interés ;)



Desde este punto de partida establecemos actividades para la SEMANA DE MAMÁ:

Lunes:

Aprovechamos el momento de la asamblea para leer un cuento. “Choco encuentra una mamá”. (Keiko Kasza).


Leemos el cuento despacito y enseñando las imágenes y luego hablamos de las mamás. ¡Qué suerte ha tenido Choco que ha encontrado una mamá para él! ¿Y vuestras mamás? ¿Cómo son? Conforme vayan hablando de sus madres, voy escribiendo en una pizarra, en letras mayúsculas,  lo que vayan diciendo y lo voy leyendo después. “GUAPA”, “BONITA”, “DULCE”, “MORENA”, “GRANDE”…

Dejamos esas palabras escritas en la pizarra.

Pedimos a los niños que traigan al día siguiente una foto de su mamá para trabajar en clase.

Final del día: antes de irnos a casa, volvemos a leer las palabras que escribimos por la mañana en la pizarra. ¡Decirle a mamá que hemos hablado de ellas y que hemos dicho que son GUAPAS, BONITAS, etc.!

Martes:

Pegamos las fotos de las mamás en un mural que hemos preparado. Debajo de cada foto que peguemos habrá espacios para colocar tarjetones con las palabras que dijimos ayer en la asamblea, que previamente he preparado, escritas en mayúscula.


Vamos preguntando uno a uno cómo cree que es su mamá, y vamos mostrando los tarjetones con las palabras que vayan diciendo. Cada niño colocará debajo de la foto de su mamá las palabras que haya dicho y a continuación las leemos con él.

Por ejemplo:
La mamá de Carlos es BONITA.
Enseñamos la tarjeta con la palabra BONITA y la leemos con él. BO-NI-TA.
Colocamos la tarjeta debajo de la foto.

Miércoles:

Hoy vamos a hacerle un regalo a mamá. Podemos hacerle un dibujo de alguna cosa que a ella le guste, por ejemplo, una flor, y escribir al lado alguna cosa bonita para ella. Por ejemplo: “mamá, te regalo esta flor”. O “una flor”. O “una flor para ti”. En fin, lo que cada niño quiera decirle a su mamá y dibujarle.



Después cada uno dirá lo que ha puesto en su carta y lo enseñará a los demás. Lo guardaremos hasta el día siguiente por lo que no podemos olvidarnos de poner cada uno su nombre.

Jueves:

Hoy vamos a conocer el nombre de mamá. Preguntaremos a los niños cómo se llama su mamá, para ponerlo encima de la foto del mural de las mamás, y con los tarjetones previamente preparados, elegiremos el nombre correspondiente y lo leeremos antes de colocarlo. Cuando cada mamá tenga su nombre lo copiaremos en un sobre donde meteremos el dibujo que hicimos el día anterior. Y así… ya tenemos regalo para mamá! Hoy se lo llevaremos y veremos qué contenta se pone!


Viernes:

En clase estamos haciendo un libro que recopila las experiencias de los niños en los proyectos que vamos trabajando en clase. Para concluir este mini proyecto de las mamás de una semana, vamos a rellenar una ficha con diversas partes:

  • pondremos nuestro nombre en la cabecera
  • pintaremos un dibujo de nuestra mamá y pondremos su nombre
  • pondremos las cosas que más nos gustan de nuestra mamá
  • dibujaremos a Choco con su mamá


OBJETIVOS Y EVALUACIÓN:

Con estas actividades, pretendemos que los niños sean ellos mismos los que vayan fomentando el gusto por la lectura y la escritura. Una persona tan importante para ellos como su madre es capaz de suscitar en ellos ganas e interés para el desarrollo de las habilidades que pretendemos con estas actividades, como son:

Lectura: comenzar a distinguir las palabras y asociar significantes y significados mediante lo visual.
Escritura: desarrollar estrategias de escritura, copiando palabras vistas en otros sitios o escribiéndolas ellos mismos con las estrategias que conozcan hasta ese momento.

En este sentido, evaluaremos la disposición de cada alumno y la comprensión de las palabras que hemos estado trabajando.
Cómo utiliza la escritura, para saber si se encuentra en una etapa u otra, a saber, si distingue entre dibujo y escritura, si utiliza un garabato por palabra o ya es capaz de distinguir sílabas… o si dibuja un garabato por letra…


Esta evaluación sólo nos sirve para saber en qué momento se encuentra el niño, nunca para apremiar el aprendizaje o pararlo. Sino más bien para cambiar nuestras estrategias de motivación o hacer más ejercicios similares si vemos que este ha sido productivo, puesto que demostraría que utilizando cosas y persona cercanas a ellos se despierta el interés innato y necesario para que comiencen su andadura por el mundo de la lectoescritura.

martes, 13 de mayo de 2014

Mi pequeño animalario. Actividad 3. Borrador 1.

LIBRO JUGUETE: 
Mi pequeño animalario. Animales del bosque.



BASES PEDAGÓGICAS

Los materiales de lectoescritura pueden dividirse en tres tipos:

-          Base análitica: van de lo global a lo particular. Parten de un elemento con significado, como es la palabra o la frase, para llegar a los elementos mínimos que lo conforman, que serán las letras. Puesto que se parte de la globalidad su principal ventaja es que resultan muy motivadores por la inmersión en el contexto y su carácter global, mientras que sus principales inconvenientes es que son procesos lentos, requieren encontrar los puntos de interés de los niños y que no cuenta con el conocimiento del código por parte de los alumnos.
-          Base sintética: van de lo particular a lo global. Parten del conocimiento del código escrito para llegar al contexto. Sus principales ventajas son que mediante la memoria los procesos son rápidos y efectivos porque el alumno conoce el código y las letras, mientras que sus inconvenientes son que se centran en el significante, pueden resultar poco motivadores y que favorecen la decodificación mecánica.
-          Base mixta: suponen una combinación de ambos, puesto que intentan sacar partido de las ventajas de la base analítica y la base sintética, eliminando sus inconvenientes. Es el punto en el que se enmarca el material realizado, ya que cuenta con la inmersión en el contexto, la palabra como base de trabajo, la motivación, el aprendizaje significativo y el trabajo de las dos rutas: ideovisual y fonológica.


DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

El material que he elaborado es un libro juguete. La temática es motivadora de por sí para todos los niños de infantil, pues es los animales. En lugar de elegir animales que se trabajan mucho normalmente como pueden ser los del circo, la selva o las mascotas, me he decantado por animales menos conocidos, que son los animales del bosque; alguno que habrán visto seguro como los caracoles pero otros que despertarán su entusiasmo como el zorro o el tejón.
Los materiales son económicos y sencillos lo que no supone un esfuerzo ni económico ni respecto del tiempo: cartulina, forro y velcro adhesivo. Por estas razones cumple los criterios básicos: seguridad, sencilla y rápida elaboración, alta durabilidad y de bajo coste económico.

El material elaborado es de 4-5 años en adelante, principalmente porque trabaja la ruta fonológica, lo que supone una mayor dificultad. Considero que esta edad es la adecuada porque: es la edad en la que empiezan a ampliar su vocabulario en gran medida, en la que comienzan a reconocer las letras como parte de una palabra y tienen además la capacidad de asociar una imagen con una palabra completa. A esta edad los niños se encuentran en la etapa simbólica, lo que quiere decir, que es la edad en la que tienen la capacidad de asociar significado y significante (imagen-palabra), por lo que el trabajo con este material es idóneo.

Precisamente por estas características de la edad, he elaborado un método de base mixta, porque trabaja la ruta ideovisual (asociación de palabras completas con imágenes) y trabaja también la ruta fonológica (descomposición de las palabras en letras). Su base es analítica, porque parte de una unidad dotada de significado, que es la palabra.

El material consta de 10 imágenes de animales cuyo hábitat natural es el bosque mediterráneo. Son imágenes claras que no dan lugar a confusión y de tamaño bastante grande. Cada imagen tiene dos partes para trabajar las dos rutas, que se encuentran resumidas en dos partes diferenciadas: por una parte los nombres de los animales y por otra las letras que forman los nombres de dichos animales. Para facilitar el uso de este material los animales y las palabras y letras van marcadas por colores, lo que permite la autocorrección y facilita el aprendizaje.


















RUTA IDEOVISUAL

La imagen dispone de un punto de velcro enmarcado en un color determinado para que el niño pueda colocar la palabra completa con el nombre del animal. Las palabras van en tres formas de grafía. El trabajo de esta ruta facilita esta asociación de la imagen – palabra por medio de los colores, que facilitan la respuesta correcta del niño y provocarán que con el uso del material finalmente acabe asociando la grafía correcta (significante) a la imagen real (significado).




RUTA FONOLÓGICA


Para completar este material y trabajar la otra ruta, cada imagen tiene un número de cuadrados con sus correspondientes velcros cada uno de los cuales corresponden a una letra que forma la palabra. Estos cuadrados van coloreados, por lo que el niño los ve primero conformando la palabra completa y los puede ir separando, y colocando por colores en la imagen que le corresponde, corrigiéndose además por la imagen de la palabra completa, lo que supone una actividad significativa y muy motivadora para trabajar esta ruta.






jueves, 20 de marzo de 2014

Análisis de un Método de Lectoescritura: Letrilandia. Borrador 1

etrilandia

INTRODUCCIÓN

A partir de los años 70 se empieza a considerar la etapa de Educación Infantil como un momento en el que, no sólo se pueden desarrollar capacidades sensomotrices, afectivas y sociales, sino que también se puede dar el desarrollo intelectual del niño. Y aquí es donde nos planteamos el comienzo de la lectoescritura. La teoría, que tradicionalmente habla de una lectoescritura a partir de los 6 años, viene respaldada por varias razones:

- La falta de desarrollo en lo perceptivo antes de los 6 años.
- Poder provocar dislexia en los neolectores
- Comenzar las desigualdades y discriminaciones desde esta etapa hasta el final del proceso escolar, al no ser obligatoria la Educación Infantil para todos.
- Empezar desde cero con todos los alumnos les será más fácil al profesorado a la hora de afrontar la tarea.

Pero a la vez, empiezan a aparecer teorías que ponen en duda estas razones del pasado a la hora de empezar a leer antes de los 6 años:

- Los aprendizajes precoces no frenen ni deforman, sino que favorecen el desarrollo y la capacidad intelectual de los niños.
- Enseñar a leer antes de los 6 años enriquece el mundo estimular del niño.
- Se desarrolla la educación sensorial y motriz, la educación espacio temporal, la educación simbólica, conceptual y progreso en el lenguaje verbal.

De aquí, la importancia en la elección del método, según  el estado de maduración y el ambiente que rodea al niño, donde se sienta inmerso y curioso, a través del juego y la aventura para acercarle a la lengua escrita



Autores como Solé, I. (1992) define que “leer es un proceso de interacción entre un lector y un texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.” Según esta definición el acto de leer ha de llevar intrínsecamente un objetivo. El deseo por obtener una información, seguir unas instrucciones, por divertimento…

Para autores como Tolchinsky, L. (1993) “escribir es el proceso mediante el cual se produce un texto escrito significativo, que tiene una serie de propiedades como son, las de tipo formal (las que caracterizan a la escritura) y las instrumentales (las que caracterizan el lenguaje escrito). Por tanto la persona que aprende a escribir debe dominar tanto las propiedades formales como las instrumentales, desde los primeros años de la educación.” Escribir hace necesario el conocimiento de la caligrafía de las letras y la relación con el sonido al que pertenecen.

El papel del maestro es fundamental para propiciar dentro del aula experiencias significativas, funcionales y de cooperación, en el que la lengua escrita aparezca en todos sus usos, incitando al descubrimiento de una información, a la búsqueda de una solución, a la reflexión…Se han de crear situaciones en las que se use el lenguaje escrito de manera real acercándose lo más posible al mundo cotidiano del niño.

Según estas situaciones de aprendizaje encontramos tres tipos de actividades:

-Actividades para resolver cuestiones prácticas y del día a día de la clase 
-Actividades que potencien el conocimiento
-Actividades para gozar del placer por la lectura

De manera más global , encontramos dos tipos de métodos:

Método fónico-silábico. Se comienza con las unidades mínimas de lenguaje y se van juntando según avanza el conocimiento. Es el método de síntesis .Si las unidades mínimas de las que se parte son las letras, es el método alfabético, si son los fonemas, método fonético y si son las sílabas, método silábico.

Método global. Se comienza el aprendizaje por unidades de sentido, palabras u oraciones, a partir de las cuales se analizan las unidades más simples, hasta relacionar grafemas u fonemas. Es un método de análisis.

MÉTODO PARA EL ANÁLISIS: LETRILANDIA


MATERIALES

Para el alumno
-    - De escritura: seis cuadernos de escritura
-    - De lectura: tres libros de lectura

Para el docente
-  - De escritura: Metodología de la escritura y Seis propuestas didácticas, una para cada cuaderno de escritura
      - De lectura: propuesta didáctica de los libros de lecturas

Para el aula
-    - De escritura: Letrilandia en un clic: recursos para la PDI, láminas de personajes para colgar en el aula, láminas de cuentos para ilustrarlos y láminas de letras móviles para el cuaderno número 6
-    - De lectura: dvds “canta y baila en Letrilandia” y “los cuentos de Letrilandia”.

También dispone de materiales fotocopiables para el refuerzo o la ampliación.

 PROPUESTA DIDÁCTICA

Letrilandia  es un  método fonético que presenta las letras a través de los persoajes de un país de fantasía, Letrilandia.
La introducción comienza con la  llegada al país de las letras, del Señor Estudios, al que le llama mucho la atención la forma del cuerpo y cómo hablan sus habitantes; así que se dedica a anotar todo lo que observa en su libreta. También se da cuenta de que cuando varios habitantes hablan a la vez, forman palabras.
El país de Letrilandia comprende el aprendizaje de las vocales (familia Real), las consonantes (personajes con diferentes profesiones) y de determinados simbolos y normas gramaticales y de escritura. Las razones son siempre fantásticas, bien para los signos de puntuación según su carácter, por ejemplo Doña exagerada que es la exclamación,  o bien para determinadas normas como escribir las palabras hacia la izquierda porque a la derecha se encuentra el País de los Gigantes que están siempre enfadados, así que las letras nunca se dirigen hacia allí.


Fundamentos del método

Principios pedagógicos

Direcciones en las que avanza el aprendizaje:
Del lenguaje oral al escrito: de los fonemas, de la conversación y del diálogo a la interpretación del signo escrito (lectura)
- De lo conocido a lo desconocido: de las personas reales o posibles, la familia, los oficios comunes, el campo, la ciudad, a la letra.
- De lo sencillo a lo complejo: del fonema a la sílaba, de esta a la palabra y de la palabra a la frase.
- De lo concreto a lo abstracto: del personaje real a la letra-símbolo.

  • Permite la globalización y facilita la participación activa: el niño se identifica con los personajes, asimila y transfiere sus conductas, repite sus conversaciones, aporta soluciones…
  • Fomenta el interés, la atención, la sorpresa y la alegría.
  • Conduce a la diferenciación y asociación de fonemas de una manera natural y progresiva, según las leyes del contraste y la semejanza: b-v, l-ll, k-c-q…
  • Permite la repetición introduciendo un elemento lúdico: como cada letra habla sólo con su fonema, cuando mantienen conversaciones entre letras es la imaginación del niño la que traduce la conversación según la situación planteada.

Esta forma de trabajo consigue:

Objetivos

-    - Aprendizaje significativo: atraer la atención del niño, que los comprenda y sean de aplicación inmediata en su vida.
         - Que sea el niño el que construye su propio aprendizaje, porque se basan en la experiencia y la comprobación de los errores.
        - Aprender a aprender: cultiva gran cantidad de aprendizajes y se les enseña a aplicarlos con el descubrimiento.
         - No memoriza, sino  que comprende los cambios de sonido de las letras.
         - El principio de globalización, presente  en todos los cuentos, y trabaja desde lo madurativo (esquema corporal, observación, memoria, expresión…) hasta la integración en el medio natural y social.

Características del método

  • Está comprobado que los niños aprenden con él fácil y alegremente, esperando con impaciencia el momento para conocer a una letra nueva.
  •  Es creativo, porque siempre pueden incorporarse aventuras, hechos y detalles nuevos.
  • Es madurativo, porque constantemente se trabajan los aspectos necesarios y previos a la lectura, con el fin de que el aprendizaje sea consciente y seguro.
  • Es un método aplicable al Segundo Ciclo de Infantil y Primer Ciclo de Primaria, muy adecuado para recuperar dislexias y aplicable a niños con dificultades de aprendizaje.
  • Enfrenta al niño intencionadamente con dificultades comunes para que trabaje en su resolución.
  • Previene los errores de confusión (h-ch, b-v) y globaliza los fonemas conflictivos (k-c-q, j-g…).
  • Es adecuado para su uso en aulas heterogéneas, con distintos grados de madurez, pues en todos los casos perfeccionan la lengua oral y ejercitan sus capacidades, y mientras unos pueden aprender a leer con facilidad, otros se interesan por escuchar el cuento.
  • Prepara para conocer las reglas ortográficas y permite la interiorización de la normativa.
  • Contribuye a la correcta lateralización con las referencias a la dirección y sentido en que caminan las letras.
  • Emplea dibujos que resaltan la grafía de las letras.
  • Desarrolla el sentido del orden y la imaginación.
  • Los libros del niño tienen actividades de comprensión lectora, para comprobar las adquisiciones de aprendizaje y los aspectos madurativos.
  • Cada personaje tiene una canción que los niños aprenden, acompañada de ejercicios de psicomotricidad y de juegos que la acompañan.

Metodología


El material está organizado para trabajar de la siguiente manera:

  1. Cuento sobre una nueva letra: láminas que sirven para narrar las historias de los personajes.
  2. Actividades para realizar antes del cuento y actividades para realizar después del cuento.
  3. Dvd para acompañar el cuento, lámina de presentación del personaje para colgarlo en el aula, actividades lúdicas como “canta y baila” con una canción para cada letra y con coreografías y dramatizaciones asociadas.
  4. Desarrollo didáctico en el libro de escritura del alumno que sigue las siguientes fases: discriminación de los fonemas, repaso del trazo de la letra, diferenciar maýusculas y minúsculas, combinaciones de la letra trabajada con las vocales repasando las sílabas, copiar en pautas, leer frases completas y diferenciarlas. (obviamente estas últimas en los niveles más altos, pues en los primeros años se centran en conocer la grafía, diferenciar fonemas en palabras dadas que empiezan con la letra a trabajar, diferenciar la forma mayúscula de la minúscula y copiarlas en pautas.
  5. Fotocopiables de refuerzo y ampliación.
  6. Letrilandia en un clic: para PDI y que permite escuchar los cuentos apoyados con imágenes, escuchar las canciones y ver los vídeos de las coreografías, trabajar con las láminas de los cuadernos de los alumnos y afianzar el trazado correcto de cada letra (por fases presenta el trazo para que los niños lo repitan en el aire o una hoja en blanco)

Programa de conciencia fonológica

Con propuestas para iniciarles en esta práctica, que consiste en actividades extra a distintos niveles, textos, palabras, sílabas o fonemas

Los objetivos: trabajar la memoria, desarrollar el lenguaje oral, iniciarse en el reconocimiento de los segmentos de una frase o palabra e indentificar los sonidos de un fonema concreto inicial, intermedio o final de las palabras o en combinación con distintos fonemas.

Tiene tres fases: conciencia lexical, conciencia silábica y conciencia fonética.

Pautas para trabajar la escritura: Montessori y Cuadrícula.

Pauta Montessori. La pauta Montessori tiene dos líneas básicas horizontales para el cuerpo de las letras (a, c) y dos líneas, superior e inferior que marcan el límite para trazos y palotes (l, p, b, g), números (1, 2) y Mayúsculas (A, M).

Sus beneficios:
-      - Facilita la escritura de la palabra completa
-      - Favorece la legibilidad
-      - Logra uniformidad en el tamaño y la alineación de la escritura
-      - Beneficia de forma espontánea el espaciamiento regular
-     -  Hace menos brusca la transición en papel sin rayas

Cuadrícula. Se presenta como un sistema de orden, buena presentación y el objetivo de una escritura perfecta. Es un “corsé” que se pone al lápiz y la mano de los niños, una pauta matemática exacta que no permite error.

Puede suponer un valioso auxiliar para el refuerzo de los conceptos de tamaño, posición, orientación en dirección y sentido, grosor o anchura y lateralidad, y la relación entre estos conceptos.

No se debe aplicar hasta que el niño se sienta seguro frente a un lápiz y un papel, para lo que se determinan ejercicios previos: preescritura en papel blanco, ejercicios de punteado y el uso de la pauta de dos líneas o Montessori.




Los libros de lectura

Letrilandia 1

Es la parte fundamental del método porque su contenido es el aprendizaje de los sonidos de las letras, la unión de las vocales con las consonantes y la formación de palabras y frases cortas; es decir, la base de la lectura comprensiva y bien pronunciada.
-      Comprende sílabas directas e inversas
-      Muestra letras mayúsculas en situación normalizada.
-      Trabaja la palabra como la unidad básica de comprensión lectora.
-      No enseña el nombre de la letra, sino su sonido.
-      Cada letra ocupa dos páginas: presentación del personaje, relación con las vocales, lectura de sílabas y lectura de pequeñas frases.

Letrilandia 2

Si en el primero se proporciona la técnica de la lectura de modo que los contenidos del segundo son:
-      Refuerzo de las sílabas inversas y práctica de las mixtas, así como palabras y frases que se pueden formar con ellas.
-      Sílabas directas dobles.
-      Diferenciación entre fonemas muy parecidos en sílabas inversas.
-      Diferenciaciones realizadas usando siempre la misma vocal, para facilitar la comparación.
-      Atención especial a la pronunciación de diptongos en palabras enteras.
-      Poemas sencillos para descubrir la belleza y el ritmo de la lectura.
-      Letras manuscritas y de imprenta.

Letrilandia 3

Los dos primeros cultivan la lectura comprensiva, así que el tercero está dedicado a la lectura expresiva: funciones de los signos ortográficos y su práctica. Las lecturas son una mezcla de realidad y fantasía, con el fin de disfrutar de la lectura y aprender a amarla.
Dispone de orientaciones a modo de actividades: correcta lectura por parte del profesor, señalar los signos ortográficos para destacarlos, lectura en voz alta, lectura en silencio, tomar palabras y formar frases, aplicar modificaciones a los textos…





ANÁLISIS DEL MÉTODO

Adecuación a los procesos de lectura y escritura.


La lectoescritura es esencial en la sociedad actual. Es importante que desde muy pequeños los niños sean motivados y animados a ello. Aunque en edades tempranas no puedan desarrollar por completo estas capacidades, es aconsejable que se vayan familiarizando con ello y que sean maestros y familias los que con los métodos más adecuados comiencen la andadura.

La lectoescritura comprende la lectura y la escritura. Aunque pueda parecer que son tareas similares o dependientes la una de la otra, escribir y leer son acciones independientes y no porque se dé muy bien una lo tiene que hacer la otra, y viceversa.

Procesos de lectura:

A la hora de realizar una lectura, podemos hacerla oral, es decir, transformar los signos que vemos en lenguaje oral, o ideovisual, esto es, interpretar los signos que percibimos por los ojos incorporándolos a nuestra memoria sin necesidad de verbalizarlos. Esta última se trata de una lectura más rápida y más fluida en la que intervienen procesos de comprensión, atención y memoria.

El proceso de lectura comprende una mezcla de habilidades que deben ir desarrollándose poco a poco.

- Habilidad visual: movimientos oculares, ampliar el campo visual, aprender cómo son las vocales, las sílabas y las palabras, movimientos diagonales, ejercicios de atención…
- Desarrollo de la lengua oral y escrita: aprender vocabulario, ortografía, sintaxis, tipos de oraciones…
- Actividades de comprensión: aprender a conocer la idea principal del texto, hacer síntesis y resúmenes, ordenar textos…
- Actividades para desarrollar la memoria a corto y a largo plazo.
- Habilidades cognitivas:
- Procesos perceptivos: percepción visual, movimientos oculares (saccánidos y fijaciones) y análisis visual.
- Procesos léxicos: reconocimiento de palabras clave.
- Procesos sintácticos de las oraciones (etiquetas en las oraciones, división, orden, tipo de oración…)
- Procesos semánticos: significado.

En cuanto a la escritura, intervienen, además de la atención, comprensión y memoria, una serie de cualidades que hacen de ésta un aprendizaje más lento y complicado que debe iniciarse ya desde pequeños. Se ve implicado, además de lo anteriormente dicho, el tono muscular, la coordinación, la ubicación espacial y la direccionalidad.

Habilidades que interviene:
-      Percepción - discriminación visual
-      Correcta integración viso-auditiva
-      Desarrollo de las estructuras temporales
-      Memoria auditiva y visual
-      Lateralidad correcta
-      Direccionalidad izquierda- derecha

El desarrollo de estas habilidades es más o menos similar en todos los niños.




Secuencia de aparición de los trazos

Dos años: traza los primeros garabatos incontrolados, con barridos horizontales y verticales, husos y elipses. Realiza trazos circulares (curvilíneos) y bucles, sin someterse a un patrón o modelo.
Tres años: traza epicicloides e híbridos en los que combina bucles concatenados y con diferente direccionalidad. El garabato es más controlado y empieza a ajustarse a modelos: copia círculos, rectas, ángulos y líneas en zigzag u onduladas.
Cuatro años: traza rectas perpendiculares (cruces), rectas con direccionalidad, cuadrados y círculos más perfeccionados.
Primeras letras.
Cinco años: se consolida el trazado de cuadrados y rectángulos; dibuja triángulos; inscribe diagonales.
Son capaces de dar forma a la letra, pero no tienen interiorizada la trayectoria. Desorientaciones de letras y palabras.
Seis años: logra el trazado de rombos y de líneas sinuosas cruzadas.
Se resuelven las dificultades.

Estas son edades orientativas, la mayoría de los niños son capaces que realizar los trazos descritos en las edades señaladas. Se puedo afirmar que cuando los niños capaces de realizar trazos para ambos sentidos, hacia la derecha y hacia la izquierda, es cuando son capaces de reproducir letras.

 Aspectos que inciden en la adquisición de la escritura:
-      Físicos (niveles de desarrollo, psicomotricidad fina, movimientos, posición...)
-      Cognitivos (maduración mental)
-      Socioculturales.

Elementos que inciden en la escritura:
-      Postura y hábitos
-      Movimientos gráficos
-      Presión
-      Velocidad
-      Ritmo

El método Letrilandia se adecúa a las pautas señaladas anteriormente y facilita el aprendizaje.




La metodología que se utiliza favorece las cualidades necesarias para adquirir las habilidades lectoras y de escritura. 
  • Uso de cuentos sobre una nueva letra: láminas que sirven para narrar las historias de los personajes. Siempre con apoyo visual, se va enseñando con juegos e historias de unos personajes cómo son las letras.
  • Actividades de motivación antes y después de cada cuento para incentivar a los niños, para que pongan atención y aprendan.
  • Todo acompañado de material audiovisual que hace más atractivo y más divertido el aprendizaje.
  • Desarrollo didáctico: discriminación de los fonemas, repaso del trazo de la letra, diferenciar mayúsculas y minúsculas, combinaciones de la letra trabajada con las vocales repasando las sílabas, copiar en pautas, leer frases completas y diferenciarlas.
  • Refuerzo y ampliación.
  • Letrilandia en un clic: para PDI y que permite escuchar los cuentos apoyados con imágenes, escuchar las canciones y ver los vídeos de las coreografías, trabajar con las láminas de los cuadernos de los alumnos y afianzar el trazado correcto de cada letra. Todo ello en un marco interactivo muy actual, que favorece, así mismo, la cooperación entre los niños, las habilidades visuales y la atención.


El material está compuesto para los alumnos por dos tipos de cuadernos: unos para escribir y otros para leer y escuchar.

La adecuación de los cuadernos de escritura para los niños y los materiales para continuar letras y seguir los trazos favorecen la motricidad fina en los más pequeños, que le van adquiriendo poco a poco, avanzando en niveles de dificultad.

Gracias a las TICs y a los materiales audiovisuales la visión espacial, el reconocimiento y la familiarización está garantizada. Entre todos aprendemos cómo se pronuncia una letra, cómo se forman las sílabas y cómo se pronuncia determinada palabra.

El marco de fantasía en el que se mueve el método despierta el interés de los niños y les anima a aprender. Del lenguaje oral al escrito, de lo conocido a lo desconocido, de lo sencillo a lo complejo (del fonema a la sílaba, de esta a la palabra y de la palabra a la frase) y de lo concreto a lo abstracto: del personaje real a la letra-símbolo.

Adecuación al momento evolutivo de los niños para los que va destinado.

Este método está dirigido a niños de 2º de Educación Infantil y primero de Primaria, con lo cual comprende edades de entre 3-4 años hasta 6-7años.
A esas edades, como hemos visto, comienzan a ser más definidos los trazos y es, a partir de 4 años, cuando comienzan a escribir las primeras letras.

El método de escritura que se utiliza en Letrilandia favorece la adquisición de cualidades de motricidad fina, utiliza materiales en los que los niños pueden, poco a poco, ir mejorando el trazo practicando con diferentes letras hasta llegar a ser capaces de dibujar o escribir sílabas y palabras completas (es a los 6 años cuando se controla completamente las dificultades de la primera escritura y se realizan trazos más complejos.)

En cuanto a la lectura, los cuentos sobre los personajes y la lectura colectiva de letras, sílabas y palabras de esos personajes, motivan a los niños. Es un material divertido con el cual se insta en cada momento a la participación. Se comienza por letras sencillas y se va ampliando la dificultad. Siempre fomentando el aprendizaje de los sonidos de las letras, la unión de las vocales con las consonantes y la formación de palabras y frases cortas, en un principio, para luego ir generando frases más largas. Hay tres niveles de enseñanza en Letrilandia, y cada uno conlleva una dificultad. De lo sencillo a lo complejo (de las vocales a las palabras), de lo real a lo abstracto (de saber leer un texto a saber interpretarlo)



CONCLUSIONES

Letrilandia es un método visualmente muy atractivo, lleno de ilustraciones y colores, retratando el mundo de fantasía de los niños. Fácil de manejar para el profesor, con ejercicios pautados y actividades secuenciadas.

El método puede ser útil ya que se basa en el trabajo sintético silábico, partiendo de la sílaba, de lo simple a lo complejo,terminando en la palabra.Se hacen actividades antes y después de la lectura, introduciendo la letra que se va a enseñar .Contribuye a la lateralización utilizando el sentido en el que caminan los personajes, es decir, los fonemas .La grafía de las letras se representa mediante los personajes y cada letra es reforzada con una canción, ejercicios de psicomotricidad y de juegos.

Pero como todo método encontramos desventajas que a veces nos pueden evitar llegar al aprendizaje óptimo en el proceso de lectoescritura de nuestros alumnos.

El aprendizaje se basa en la repetición, escribiendo una y otra vez la misma sílaba, pudiendo caer en un proceso algo hermético y rutinario.
Como hemos destacado anteriormente el acto de leer y escribir, deberá llevar de manera intrínseca la búsqueda y el descubrimiento de algo que tenga significado para el niño, asi como, la necesidad por saber.
El que cada unidad didáctica sea de la misma manera te puede llevar a la monotonía y a algo peor, no llegar de manera individual ni especializada a cada niño.


Creemos en los métodos como una herramienta complementaria a la capacidad y criterio de la maestra a la hora de escoger las actividades adecuadas a las necesidades de cada grupo y cada niño. 

Recursos utilizados para el análisis del método:

Material completo del Proyecto de Lectoescritura: Letrilandia de Edelvives. Proporcionados por el Colegio Villalkor (Alcorcón).
-         Propuesta didáctica – Libros de Lectura
-         Propuesta didáctica – Cuadernos de Escritura – Pauta Montessori
-         Propuesta didáctica – Cuadernos de Escritura – Cuadrícula
-         Metodología de la Escritura
-         Propuesta didáctica – cuadernos 1-6 + láminas de personajes + CDs recursos PDI